Si quieres emprender una exploración de tu psiquismo profundo, de los símbolos que compartes con toda la humanidad, y escribir a partir de esa aventura, este curso es para ti.
Entre las exploraciones del alma emprendidas en el siglo XX, quizá la más fascinante, revolucionaria y polémica sea la psicología de las profundidades de Carl Gustav Jung. Dicha exploración alcanza uno de sus momentos decisivos con el libro Psicología y Alquimia.
Tras haber sido el discípulo más brillante de Sigmund Freud, Jung rompe con su maestro al proponer la existencia de un inconsciente colectivo, una suerte de magma psicoide primigenio, “sedimento vivo” e insondable en el que se condensa, dentro de cada uno de nosotros, la experiencia de nuestra especie y la evolución entera del universo.
Para explorar esa “tierra que no está en ninguna parte”, Jung va a encontrar en el riquísimo mundo simbólico de la alquimia las claves que expresan el peregrinaje de la mente hacia su centro más profundo, hacia el manantial desde el que brota y al que vuelve permanentemente el ser. El despliegue psíquico que Jung denominará “proceso de individuación” se le revelará, así, análogo al del arte alquímico encaminado a la obtención de la Piedra, conjunción de todos los opuestos.
Recorrer con Jung ese jardín arcano, sin tiempo y sin espacio, es el objetivo de este curso.
METODOLOGÍA
El curso se desarrollará a modo de seminario. Se encomendará semanalmente a los alumnos la lectura de fragmentos de textos de Jung que serán comentados en la sesión siguiente. La idea es hacer una lectura completa del libro Psicología y Alquimia, dividido en dos partes, precedida de la lectura de un texto introductorio del propio Jung: el capítulo titulado “Acercamiento al inconsciente” (de El hombre y sus símbolos). La edición de Psicología y Alquimia que se usará como base será la publicada por Editorial Trotta (Madrid) como volumen 12 de la Obra Completa. Se enviarán ambos textos en pdf a los participantes.
Inicio:
Por videoconferencia: Lunes 20 de octubre de 2025. Se imparte los lunes de 19:30 a 21:00 horas.
Duración: 9 sesiones de hora y media; 13.5 horas en total.
Perfil del participante: Toda persona interesada en acercarse o profundizar en esta materia.
Cupo mínimo: 8 personas.
Costo: $3,500 (por cada una de las dos partes del curso).
Modalidad: Por Zoom.
¿Quién imparte el taller?
EDUARDO MENACHE VARELA
Es licenciado, maestro y doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido profesor en los colegios de Filosofía y de Estudios Latinoamericanos de la misma facultad, así como en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México; en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en la Escuela Mexicana de Escritores (EME) y en Literaria, Centro de Escritores. Sus líneas de investigación han girado en torno a la mitología mesoamericana, la antropología estructural y la hermenéutica de los símbolos religiosos.
Obtuvo en sus estudios profesionales la Medalla Gabino Barreda otorgada por la Comisión del Mérito Universitario de la UNAM y el premio Norman Sverdlin a la mejor tesis de licenciatura en Filosofía. En su examen profesional y en sus respectivos exámenes de grado fue aprobado con mención honorífica.
Como miembro de carrera del servicio diplomático fue agregado cultural en las embajadas de México en China, en Bélgica (misión permanente ante la Unión Europea) y en Cuba. Fungió asimismo como Cónsul de México en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.
Es también especialista en Política y Gestión Cultural (OEIECC-UAM-Conaculta), maestro en Seguridad Nacional (CESNAV) y tiene cuatro diplomados en política internacional (IMRED).
Temario
Primera parte (9 sesiones de una hora y media)
Sesión 1 | C.G. Jug, “Acercamiento al inconsciente”, en El hombre y sus símbolos (pp. 18 a 54): La importancia de los sueños. Pasado y futuro en el inconsciente. La función de los sueños. |
Sesión 2 | C.G. Jung, “Acercamiento al inconsciente”, en El hombre y sus símbolos (pp. 55 a 103): El análisis de los sueños. El problema de los tipos. El arquetipo en el simbolismo onírico. El alma humana. El papel de los símbolos. Cicatrización de la rotura. |
Sesión 3 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 3 a 24): Prefacio. I. Introducción a la problemática psicológica religiosa de la alquimia (inicio). |
Sesión 4 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 24 a 39): I. Introducción a la problemática psicológica religiosa de la alquimia (conclusión). |
Sesión 5 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 41 a 50): II. Símbolos oníricos del proceso de individuación. 1. Introducción. 2. Los sueños iniciales (inicio). |
Sesión 6 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 50 a 61): II. Símbolos oníricos del proceso de individuación. 2. Los sueños iniciales (continuación). |
Sesión 7 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 62 a 71): II. Símbolos oníricos del proceso de individuación. 2. Los sueños iniciales (conclusión). |
Sesión 8 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 72 a 96): 3. El simbolismo de los mándalas. A. Sobre el mándala. B. Los mándalas en los sueños (inicio). |
Sesión 9 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 96 a 114): 3. El simbolismo de los mándalas. B. Los mándalas en los sueños (continuación). |
Temario
Segunda parte (9 sesiones de una hora y media)
Sesión 1 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 114 a 130): 3. El simbolismo de los mándalas. B. Los mándalas en los sueños (continuación). |
Sesión 2 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 130 a 154): 3. El simbolismo de los mándalas. B. Los mándalas en los sueños (conclusión). C. La visión del reloj universal. D. Sobre el simbolismo del sí-mismo. |
Sesión 3 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 155 a 171): III. Las representaciones de la redención en la alquimia. 1. Los conceptos fundamentales de la alquimia. A. Introducción. B. Las fases del proceso alquímico. C. Las representaciones de la meta y sus símbolos. 2. La naturaleza psíquica de la obra alquímica. A. La proyección de los contenidos psíquicos. |
Sesión 4 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 171 a 188): III. Las representaciones de la redención en la alquimia. 2. La naturaleza psíquica de la obra alquímica. B. La actitud espiritual hacia el opus. C. Meditación e imaginación. |
Sesión 5 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 188 a 208): III. Las representaciones de la redención en la alquimia. 2. La naturaleza psíquica de la obra alquímica. D. El alma y el cuerpo. 3. La obra. A. El método. B. El espíritu en la materia. C. La obra de redención. |
Sesión 6 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 209 a 241): 4. La materia prima. A. Denominación de la materia. B. Lo increado. C. La ubicuidad y la perfección. D. El rey y el hijo del rey. E. El mito del héroe. F. El tesoro escondido. 5. El paralelo lapis-cristo. A. La renovación de la vida. B. Testimonios a favor de la interpretación religiosa (inicio). |
Sesión 7 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 241 a 270): 5. El paralelo lapis-cristo. B. Testimonios a favor de la interpretación religiosa (conclusión). |
Sesión 8 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 270 a 285): 6. El simbolismo alquímico en el marco de la historia de las religiones. A. Lo inconsciente como terreno materno de los símbolos. B. El motivo del unicornio como paradigma (inicio). |
Sesión 9 | C.G. Jung, Psicología y Alquimia (pp. 285 a 299): 6. El simbolismo alquímico en el marco de la historia de las religiones. B. El motivo del unicornio como paradigma (conclusión). Epílogo. |
Bibliografía directa
Jung, Carl Gustav, Psicología y Alquimia, Obra Completa, volumen 12. Traducción de Alberto Luis Bixio; introducción a la edición española de Francisco García Bazán y Bernardo Nante. Editorial Trotta, Madrid, 2015 (primera reimpresión).
Jung, Carl Gustav y Henderson, Joseph; Jacobi, Jolande; Jaffé, Aniela; von Franz, Marie-Louise, El hombre y sus símbolos, Paidós, Barcelona, 1995.
Bibliografía complementaria
Eliade, Mircea, Herreros y alquimistas, Alianza / Taurus, Madrid, 1974.
Jacobi, Jolande, Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de Jung, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
Jung, Carl Gustav, Obra Completa, vol. 9/1, Los arquetipos y lo inconsciente colectivo, Editorial Trotta, Madrid, 2002.
———– Obra Completa, vol. 9/2, Aion, contribuciones al simbolismo del sí-mismo, Editorial Trotta, Madrid, 2011.
———- Obra completa, vol. 14, Mysterium coniunctionis, Editorial Trotta, Madrid, 2016.
———- Recuerdos, sueños, pensamientos, Seix Barral, Barcelona, 2001.
———- Símbolos de transformación, Paidós, Barcelona, 1982.
———- y Wilhelm, Richard, El secreto de la flor de oro, Paidós, Buenos Aires, 1961.
Nante, Bernardo, El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, Siruela / El hilo de Ariadna, Madrid, 2011.
Raff, Jeffrey, Jung y la imaginación alquímica, Atalanta, Girona, 2000.
Robertson, Robin, Introducción a la psicología junguiana, Obelisco, Barcelona, 2016.
Roob, Alexander, El museo hermético. Alquimia y mística, Taschen, Köln, 2016.
Tacey, David, Cómo leer a Jung, Paidós Mexicana, México, 2010.
Van Lennep, J., Arte y Alquimia, Editora Nacional, Madrid, 1978.