Si buscas una guía para leer algunas de las mejores obras de la literatura mexicana, latinoamericana y universal, el Curso de apreciación literaria está hecho para ti. A lo largo de sus distintas materias, profundizarás en lo mejor de la literatura y serás capaz de realizar una crítica literaria sobre bases sólidas.

Leer es una de las actividades que más nos enriquecen. Esta lectura guiada te permitirá juzgar de mejor forma la calidad de cualquier texto, así como contar con un bagaje literario sólido

Perfil del participante: Cualquier persona interesada en leer y profundizar en la literatura.

Temario

  1. Introducción a los géneros literarios
  2. Narrativa
  3. Poesía

Imparten: Mario González Suárez, Pablo Soler Frost, Lucía Duero, David Meza, Antonio Santiago Juárez. 

Inicio Coyoacán: Lunes 5 de noviembre. Se imparte los días lunes de 10:00 a 13:00 y martes de  10:00 a 11:30 horas, en Coyoacán. Centro de Artes Vivas. Salvador Novo No. 8. 

Inicio Col. Cuauhtémoc: Lunes 5 de noviembre. Se imparte los días lunes (18:00 a 21:00) y miércoles (19:30 a 21:00) en la Academia de Artes Visuales (AAVI), Río Nilo 38. A unas cuadras de la Diana Cazadora. 

Cupo mínimo: 8 participantes

Modalidad: Presencial

Duración total: 5 sesiones por materia, 22 horas de clase

Precio del curso: $3,600.00 (en dos pagos; o $3,000 si se paga en una sola exhibición).

Calendario en Coyoacán:  5, 12, 19, y 26 de noviembre. 

Calendario en la Colonia Juárez:  5, 12, 19, y 26 de noviembre. 

 

Programa

1. Introducción a los géneros literarios

Descripción

La expresión literaria encuentra en la poesía, la dramaturgia y la narrativa los principales caminos para su realización. Esta introducción a los géneros preparará al participante para profundizar en la expresión literaria.
Duración: 7.5 horas

Temario

  1. El fenómeno poético
  2. Lindes entre poesía y prosa
  3. La narrativa y sus elementos
  4. El fenómeno dramático

Imparte: ANTONIO SANTIAGO JUÁREZ

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Polı́ticas Públicas Comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), cursó el Diplomado en escritura literaria en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). En 2011 fundó la ahora desparecida Escuela Mexicana de Escritores, donde fue Coordinador de proyectos literarios y Coordinador de Extensión Académica. Es Articulista, ensayista y cuentista. Escribe en la Revista Este Paı́s. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico de Literaria Centro Mexicano de Escritores.

2. Narrativa y crítica literaria

Descripción

El fenómeno literario tiene su origen en la riqueza de nuestro pensamiento y en el surtidor de imágenes inscritas en nuestro inconsciente. La exposición de este tema tiene como objetivo que el participante se involucre en dicha experiencia a partir de la lectura de tres cumbres de la literatura mexicana y lleve a cabo una lectura trazada por la necesidad de leer teniendo en cuenta que el lector es un explorador de lo humano. Duración: 7.5 horas

Temario

  1. Pedro Lemebel, Tengo miedo torero.
  2. Mario Levrero, El lugar.
  3. Balún Canan, Rosario Castellanos
  4. En algún valle de lágrimas, José Revueltas
  5. Juan José Arreola, La feria. 

Imparte: 

MARIO GONZÁLEZ SUÁREZ

Ha publicado De la infancia (Tusquets, 1998), novela adaptada al cine por el cineasta Carlos Carrera; El libro de las pasiones (Tusquets, 1999, 2001), por el cual obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1997 y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 2001; Paisajes del limbo. Una antologı́a de la narrativa mexicana del siglo XX (Tusquets, 2001, 2009); Marcianos leninistas (Tusquets, 2002); Nostalgia de la luz (Tusquets, 2003); La sombra del sol, (El Cuenco de Plata, 2006; Almadı́a, 2007); Dulce la sal (Pre-Textos, 2008); A wevo, padrino (Mondadori, 2008). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2001. Parte de su obra ha sido traducida al alemán, al francés, el inglés y el esloveno. Ganador del Premio Internacional de relato Emecé/Zoetrope 2002. Es director fundador de la Escuela Mexicana de Escritores.

3. Poesía

Descripción

El asombro de conocer. Leer poesía despierta la creatividad del artista que todos llevamos dentro. A partir de la exposición de este tema, el participante explorará los orígenes y todos los posibles significados de la poesía.

Duración: 7.5 horas

Temario

  1. La poética latinoamericana: reconocimiento de los poetas
  2. Ejes teóricos del fenómeno poético.
  3. Proceso poético: ¿qué es?, ¿existe? ¿cómo surge?, ¿hasta dónde llega?
  4. Respuestas alrededor de la poesía
  5. Pintura, narrativa y cine como herramientas fundamentales alternas en el proceso de creación poética.
  6. Poesía y prosa: importancia de otros géneros en el proceso de creación poética
  7. Poema y personaje: imitación y descripción como herramientas creativas.

Imparten:

Yendi Ramos (Oaxaca, 1982). Estudió Comunicación en la BUAP y posteriormente obtuvo una beca para cursar el Diplomado en Creación Literaria en la SOGEM. En 2017 fue seleccionada para participar como residente creador en la localidad de Rianxo, en Galicia (España) a través del Concello de Rianxo y Axóuxere Editora; en enero de 2016 para participar en la Oaxaca Poetry Conference, Seminario Internacional de Traducción de Poesía; de 2006 a 2007, para ser parte del taller de poesía Bosques sin senderos; y de 2004 a 2005, tuvo el apoyo del Fondo Estatal para Cultura y las Artes de Oaxaca (FOESCA) en el área de letras. Es autora del libro Crónicas de Abril (Sikore Ediciones, 2017). Parte de sus poemas han sido antologados en los libros Desde el fondo de la tierra (Praxis, 2012); Poetas nacidos en los 80 (Sikore Diseño y Sapiencia, 2011); Cromofilia (Eón, 2010); y Cartografía de la literatura oaxaqueña actual (Almadía, 2007 y 2012); así como en las revistas Este PaísPeriódico de PoesíaBitácora de vuelosLa Otra

Alejandro Tarrab nació en la Ciudad de México en 1972. Es poeta y ensayista. Actualmente cursa el doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también estudió la maestría (Literatura Iberoamericana). Es licenciado en Ciencias de la comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Realizó estudios complementarios en semiótica y teoría literaria. Es autor, entre otros, de los siguientes libros: Litane (2006); Degenerativa (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, 2009); Maremágnum (2016); Ensayos malogrados. Resabios sobre la muerte voluntaria (2016), y Caída del búfalo sin nombre. Ensayo sobre el suicidio (2017). Sus textos están incluidos en varias antologías, entre las que destacan: Siete rutas hacia un bosque alemán/Sieben Pfade in einen deutschen Wald, (2016), México 20. La nouvelle poésie mexicaine (París, 2016), U meni glasa dva (Serbia, 2014), Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (2014), Porque el país no alcanza (2011) y El manantial Latente (2003). En coautoría con Jacobo Sefamí publicó la antología Mi mejilla es el cielo estrellado (2004) del poeta chileno Raúl Zurita. Fue becario del programa Jóvenes Creadores y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, checo y serbio.