La poesía despierta la creatividad del artista que todos llevamos dentro. Con este curso, te familiarizarás con el origen interior de la literatura y sabrás que la poesía nos enriquece con imágenes y emoción, ambas imprescindibles para todo escritor. Maricruz Patiño, Yendi Ramos e Ingrid Valencia son, además de excelentes poetas, estupendas maestras.

A la par de una profunda introducción al fenómeno poético, el curso está enfocado en diversas corrientes poéticas, lo que te ayudará a formar un sentido propio de la escritura y a profundizar en la construcción de imágenes del mundo. 

Perfil del participante: toda persona interesada en acercarse o profundizar en la poesía y en la escritura literaria. El curso está pensado para poetas y escritores que comienzan a escribir o desean sistematizar herramientas de escritura. Las materias pueden tomarse en distintos periodos, se abren cada tres meses. También pueden estudiarse por separado. 

Inicio:

1) Poesía latinoamericana (presencial).-

Sábado 15 de febrero. Imparte Yendi Ramos los sábados de 13:30 a 15:00 horas (duración: 9 sesiones)

2) Poesía de las vanguardias europeas (presencial o por zoom)

-Miércoles 19 de febrero de 2025. Se imparte los miércoles por Zoom de 19:30 a 21:00. Maricruz Patiño. 9 sesiones.

3) Origen y devenir de la métrica (por zoom)

-Jueves 6 de marzo. Se imparte los jueves por videoconferencia de 19:30 a 21:00. Ingrid Valencia. 9 sesiones

 

Imparten: Yendi Ramos, Maricruz Patiño, Ingrid Valencia

Cupo mínimo: 8 personas.

Modalidad:  videoconferencia. 

Duración: 40 horas

Costo del curso de 3 materias: $5,500 por las tres materias (Incluye IVA. Se paga en una sola exhibición. $6,000 si se paga en dos exhibiciones). 

Las materias también pueden estudiarse por separado. Costo total de cada materia: $2,600. 

Imparten: Maricruz Patiño, Yendi Ramos 

Yendi Ramos (Oaxaca, 1982). Estudió Comunicación en la BUAP y posteriormente obtuvo una beca para cursar el Diplomado en Creación Literaria en la SOGEM. En 2017 fue seleccionada para participar como residente creador en la localidad de Rianxo, en Galicia (España) a través del Concello de Rianxo y Axóuxere Editora; en enero de 2016 para participar en la Oaxaca Poetry Conference, Seminario Internacional de Traducción de Poesía; de 2006 a 2007, para ser parte del taller de poesía Bosques sin senderos; y de 2004 a 2005, tuvo el apoyo del Fondo Estatal para Cultura y las Artes de Oaxaca (FOESCA) en el área de letras. Es autora del libro Crónicas de Abril (Sikore Ediciones, 2017). Parte de sus poemas han sido antologados en los libros Desde el fondo de la tierra (Praxis, 2012); Poetas nacidos en los 80 (Sikore Diseño y Sapiencia, 2011); Cromofilia (Eón, 2010); y Cartografía de la literatura oaxaqueña actual (Almadía, 2007 y 2012); así como en las revistas Este País, Periódico de Poesía, Bitácora de vuelos y La Otra. En 2020 su libro Partituras sobre la nieve fue seleccionado para ser publicado en la Colección Parajes, la cual forma parte del Proyecto de Fomento a la Lectura de Oaxaca, gestionado y difundido por la Secretaría de Cultura del Gobierno Estatal. 

 

Temario Poesía latinoamericana

  1. Proceso poético y símbolos
  2. Reconocimiento de los poetas latinoamericanos
  3. Poesía y prosa
  4. Poema y personaje
  5. Tu propia poética

MARICRUZ PATIÑO (Ciudad de México en 1950). Estudió Filosofía en la UNAM. Es Ensayista y poeta. En el año 2003 recibió, junto con las poetas Leticia Luna y Marya Saavedra, el reconocimiento y apoyo del FONCA para realizar la antología Trilogía Poética de las Mujeres en Hispanoamérica (Pícaras, Místicas y Rebeldes, 2004). Es coautora de la antología V Siglos de Poesía femenina en México, editada por el Consejo Editorial Mexiquense para el Bicentenario (2011). Recibió el Premio Nacional de Poesía, Efraín Huerta, 2009, con el libro Arati. Durante 14 años fue catedrática de poesía en la Escurla de escritores de la SOGEM. Fue maestra fundadora de la ahora extinta Escuela Mexicana de Escritores. Actualmente es directora del Centro Regional de Cultura de Valle de Bravo y profesora en Literaria Centro Mexicano de Escritores.

Temario Vanguardias poéticas europeas

  1. Vanguardias europeas.
  2. Voz poética y poesía; poesía y poema; ritmo.
  3. Sujetos del arte: creador, obra, espectador.
  4. Realismo, idealismo, individualismo y vanguardias.
  5. La poética según Bachelard: ensoñación, repercusión, palabra auténtica.
  6. Baudelaire y el hombre atrapado entre lo ideal y lo carnal; teoría de las correspondencias; el mal.
  7. Verlaine y los poetas malditos.
  8. Rimbaud, poeta vidente.
  9. Mallarmé, alquimistra del verbo, poeta polifónico. 
  10. Apollinaire, Blaise Cendrárs, Perse.

 

INGRID VALENCIA

(Ciudad de México, 26 de febrero de 1983) es poeta, editora y aprendiz de lenguas. Ha participado en festivales de poesía en México, Canadá, España y Colombia. En 2016, obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” de Salamanca, España, por su libro Oscúrame. Ha publicado los libros de poemas y plaquettes: La inacabable sombra [2008, Literalia Editores/Secretaría de Cultura de Jalisco, México], De Nebra [2013, La Ceibita/Conaculta, México], One Ticket [2015, edición sólo en francés; trad. por Odelin Salmeron, La Grenouillère/Literalia Editores, Canadá-México], Taxidermia [2015, Ediciones El Humo/Conaculta], Un círculo en otro sol (Circle in a different sun) [2016, edición bilingüe; trad. al inglés por Don Cellini, The Ofi Press Mexican Poetry Series, México/Inglaterra], Oscúrame [2016, Diputación de Salamanca, España; trad. al portugués: Escura-me (2016) por Leonam Cunha, Hebel ediciones, colección Bajo Cuerda, Chile, Montañas del sureste mexicano [2017, edición de la autora], Poemas [2017, edición de la autora], Blue Holes [2018, Instituto Sinaloense de Cultura, México], Contrapunto I  [Dharma Books, México].

Parte de su obra ha sido incluida en más de veinte antologías. Ha colaborado en diversos revistas y suplementos: Acequias, Arca, Crítica, Tierra Adentro, Luvina, Moria, La línea del cosmonauta, Clarimonda, Papalotzi, The Ofi Press Magazine, Bakwa Magazine, Ciclo literario, Gaceta UDG, Letras Libres, Casa del Tiempo, Generación, Numéro Cinq, Laberinto, Boletín ENAH, Periódico de Poesía de la UNAM, entre otros.

Fue directora fundadora del periódico cultural La Manzana, arte & psique, cultura sin fronteras (2005-2010), publicación periódica gratuita; así como coordinadora editorial de las revistas Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas (ENAH-INAH) (2010-2017) e Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM-INAH) (2017-2019), desde las cuales promovió el Acceso Abierto a los contenidos de investigación científica.

Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca)/Secretaría de Cultura: Apoyo a la edición de revistas independientes “Edmundo Valadés”, emisiones 2005 y 2006; Jóvenes creadores (JC), en su emisión 2017 y Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) (2020-2023).

Temario

Primera sesión 
Las definiciones de la expresión en la palabra poética
-Las preguntas sobre el género poético y sus  respuestas diversas
-La noción de tradición en la creación literaria
-Métrica 1 
 
Segunda sesión 
Los contextos de la expresión en la palabra poética 
-De dónde venimos y en dónde estamos 
-Cultura y sincretismos 
-Métrica 2
 
Tercera sesión
La filosofía de la expresión en la palabra poética 
-¿Qué es la poiesis?
-El sonido y la cosmovisión 
-El aquí como suceso
-Métrica 3
 
Cuarta sesión 
La antropología de la expresión poética 
-Epistemologías para comprender el lenguaje poético
-Semántica y escritura 
-Estética
-Métrica 4
 
Quinta sesión 
La lectura en la expresión poética
-Transdisciplinariedad y creación 
-Crisis y lenguaje 1
-El afuera y adentro del tiempo 
-Métrica 5
 
Sexta sesión 
La escritura en la expresión poética
-Métrica 6 
 
Séptima sesión 
La lectura y la escritura en la expresión poética 
-Crisis y lenguaje 2
-Métrica 7
 
Octava sesión 
El verso y la medida del tiempo en la expresión poética 
-Métrica 8
 
Novena sesión 
Las otras definiciones de la expresión de la palabra poética
-Métrica 9
 

 

I N S C R Í B E T E

 

 

Bibliografía del tema Poesía latinoamericana

-Graves, Robert. La Diosa Blanca. Primer Edición. Segunda reimpresión. México: Alianza Literaria.

-Campbell, Joseph (1949). El héroe de las mil caras. Segunda Edición. México: Fondo de Cultura Económica.

-Huxley, Aldous. Las puertas de la percepción. Argentina: Penguin Random House.

-Woolf, Virginia. Women and Writing. Introduced by Michèle Barret. London: Women´s Press.

-Eliot, T.S. Selected prose of T.S. Eliot. Edited with an Introduction by Frank Kermode. United States of America: A Harvest/ Noonday Book, 1975.

-Stevenson, Robert Louis. Selected writings of Robert Louis Stevenson. Edited, with and introduction by Saxe Commins. United States of America: The Modern Library New York, 1947.

-Johnson, Luisa. Horario de un caracol. Chile: El viento en la llama, 1973.

-Ramos Sucre, José Antonio. Obra poética. Edición crítica Alba Rosa Hernández Bossio. México: Conaculta y Fondo de Cultura Económica de México.

-Owen, Gilberto. Obras. México: Letras mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

-Carrancá, Víctor Roberto. Tratado de las espirales. México: Atrasalante.

Ediciones libres para el tema Poesía latinoamericana

-1984, de George Orwell

-Phantasnagoria, Lewis Carroll

-Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll