Comienza y termina tus cuentos con este curso teórico y práctico en el que conocerás la estructura y los distintos elementos del cuento a partir de lecturas fundamentales de la literatura. Aprenderás a imaginar la anécdota, a desarrollar la historia y a describir a los personajes. Este curso de 9 sesiones te familiarizará con el fenómeno de la crítica literaria.

 

Inicios:

 

Entre semana por videoconferencia. -Miércoles 6 de agosto. Imparte Alejandro Espinosa Fuentes los miércoles de 19:30 a 21:00, por videoconferencia.

Presencial sabatino. – Sábado 2 de agosto. Imparte Pablo Soler Frost los sábados de 10:00 a 11:30. CDMX, Col. Roma.

Sabatino por videoconferencia*.- Sábado 2 de agosto. Imparte Pablo Soler Frost los sábados de 10:00 a 11:30. *Esquema híbrido: podrás interactuar a través de zoom durante el curso presencial arriba especificado. 

 

Duración: 9 sesiones, 14 horas en total. 

Perfil del participante: toda persona interesada en profundizar en este género literario.

Costo videoconferencia: $3,000 (curso de 9 sesiones de hora y media. Incluye IVA. Se paga en una sola exhibición; descuento a estudiantes).

Costo presencial: $3,800 (curso de 9 sesiones de hora y media. Incluye IVA. Se paga en una sola exhibición; descuento a estudiantes).

Lugar presencial: Córdoba 31, Col. Roma. CDMX. 

¿Quién imparte el taller?

Pablo Soler Frost nació en la Ciudad de México en 1965. Es licenciado en relaciones internacionales por El Colegio de México. Ha impartido cursos y conferencias en las principales universidades del país y en los Estados Unidos, Australia, Dinamarca y Noruega. Ha hecho traducciones de Walpole, Scott, Newman, Conrad y Jeffers. En 1987 le fue otorgado el Premio Nacional de la Juventud y la Medalla al Mérito Maestro Jesús Reyes Heroles. En 2009 su novela Yerba americana obtuvo el Premio de Narrativa Colima para obra publicada. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en cuatro ocasiones. Obra Publicada:

Novela: Legión (Xalapa, Universidad Veracruzana, 1991 -2ª. edición, México, Conaculta, 2006; 3ª. edición, México, Conaculta, 2008); La mano derecha (México, Joaquín Mortiz, 1993 – 2ª. edición, México, Conaculta, 2008); Malebolge, (México, Tusquets, 2001); Edén, (México, Editorial Jus, 2003); 1767, (México, Joaquín Mortiz, 2004 – 2ª. edición, 2005); Yerba americana (México, Era, 2008 – Premio de Narrativa Colima para obra publicada, 2009); La soldadesca ebria del emperador (México, Editorial Jus, 2010).
Cuento: El sitio de Bagdad y otras aventuras del doctor Greene (México, Ediciones Heliópolis, 1994); Birmania, (México, Libros del Umbral, 1999)
Poesía: La doble águila, (México, UAM, 1997); El misterio de los tigres, (México, Era, 2002)
Diarios: El reloj de Moctezuma (México, Editorial Aldus, 2010 – Premio al mejor libro de narrativa 2010 en la Feria del Libro Independiente, México D. F.)

Tragedia: La alianza, (México, Libros del Umbral, 1995 – 2ª. Edición, 1997).
Ensayo: Apuntes para una historia de la cabeza de Goya luego de su muerte, (Tlalpan, Editorial Otumba, 1996); Oriente de los insectos mexicanos (México, UNAM, 1996 – 2ª. edición, Aldus, 2001); Cartas de Tepoztlán, (México, Era, 1997 – 2ª. reimpresión, Era, 2000); Acerca de El Señor de los Anillos, (México, Libros del Umbral, 2001)
Cine: Largometrajes; 40 días (México, Hidrógeno Films, 2008) Director: Juan Carlos Martín; Cortometrajes: Hilos y cables (México, Terciopelo films, 2009). Director: Juan Carlos Martín.

 

Alejandro Espinosa Fuentes nació en la Ciudad de México en 1991. Narrador. Estudió letras hispánicas en la UNAM, el diplomado en escritura en la SOGEM y el programa de escritura creativa en el Claustro de Sor Juana. En 2011 participó en la fundación de la Escuela Mexicana de Escritores y es maestro fundador de Literaria Centro Mexicano de Escritores. Premio Nacional de Cuento Sergio Pitol 2015. Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas 2015 por Nuestro mismo idioma, esta  novela fue editada por Tierra Adentro en México (2015) y por Contrabando en España (2016).

Temario:

  1. Naturaleza del cuento
  2. Origen del cuento moderno
  3. Unidad de impresión
  4. Estructura
  5. Suceso único
  6. El narrador
  7. Características de los personajes
  8. Uso del tiempo y del espacio espacio
  9. Verosimilitud
  10. Construcción del final, revelación