Si deseas profundizar en el origen de la métrica y en su uso en la poesía contemporánea, este curso-taller impartido por Ingrid Valencia es para ti.
La palabra renace y se mimetiza y es importante reconocer aquel pasado que nos trae al aquí, a este presente que nos nombra. Este curso es para aquellas personas interesadas en reflexionar y aprender sobre el uso del tiempo —y su medición— en la poesía.
Dirigido a toda persona que desee conocer y profundizar en el conocimiento y en la práctica de la métrica a través de los siglos.
Inicio del curso por videoconferencia: jueves 13 de marzo de 2025, de 19:30 a 21:00.
Duración: 9 sesiones, 13.5 horas.
Costo: $2,600.
Imparte:
INGRID VALENCIA
(Ciudad de México, 26 de febrero de 1983) es poeta, editora y aprendiz de lenguas. Ha participado en festivales de poesía en México, Canadá, España y Colombia. En 2016, obtuvo el Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” de Salamanca, España, por su libro Oscúrame. Ha publicado los libros de poemas y plaquettes: La inacabable sombra [2008, Literalia Editores/Secretaría de Cultura de Jalisco, México], De Nebra [2013, La Ceibita/Conaculta, México], One Ticket [2015, edición sólo en francés; trad. por Odelin Salmeron, La Grenouillère/Literalia Editores, Canadá-México], Taxidermia [2015, Ediciones El Humo/Conaculta], Un círculo en otro sol (Circle in a different sun) [2016, edición bilingüe; trad. al inglés por Don Cellini, The Ofi Press Mexican Poetry Series, México/Inglaterra], Oscúrame [2016, Diputación de Salamanca, España; trad. al portugués: Escura-me (2016) por Leonam Cunha, Hebel ediciones, colección Bajo Cuerda, Chile, Montañas del sureste mexicano [2017, edición de la autora], Poemas [2017, edición de la autora], Blue Holes [2018, Instituto Sinaloense de Cultura, México], Contrapunto I [Dharma Books, México].
Parte de su obra ha sido incluida en más de veinte antologías. Ha colaborado en diversos revistas y suplementos: Acequias, Arca, Crítica, Tierra Adentro, Luvina, Moria, La línea del cosmonauta, Clarimonda, Papalotzi, The Ofi Press Magazine, Bakwa Magazine, Ciclo literario, Gaceta UDG, Letras Libres, Casa del Tiempo, Generación, Numéro Cinq, Laberinto, Boletín ENAH, Periódico de Poesía de la UNAM, entre otros.
Fue directora fundadora del periódico cultural La Manzana, arte & psique, cultura sin fronteras (2005-2010), publicación periódica gratuita; así como coordinadora editorial de las revistas Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas (ENAH-INAH) (2010-2017) e Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM-INAH) (2017-2019), desde las cuales promovió el Acceso Abierto a los contenidos de investigación científica.
Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca)/Secretaría de Cultura: Apoyo a la edición de revistas independientes “Edmundo Valadés”, emisiones 2005 y 2006; Jóvenes creadores (JC), en su emisión 2017 y Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) (2020-2023).
Temario